Distrito Cobre

Depto. Vinchina - Depto. General Lamadrid

ver mas..

Distrito cobre se ubica en el noroeste de la provincia de La Rioja, Argentina, cerca del límite con Chile.

Esta región forma parte de la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal de los Andes, y presenta una geología compleja y muy rica,
con afloramientos que permiten observar una larga historia geológica desde el Precámbrico hasta el Cenozoico.

La región se caracteriza por un basamento metamórfico y plutónico del Precámbrico superior al Paleozoico inferior, compuesto por gneises,
esquistos, anfibolitas y migmatitas, instruido por granitos silúricos y devónicos.

Sobre este basamento, se disponen secuencias sedimentarias paleozoicas y mesozoicas de origen marino, con lutitas, areniscas, calizas y tobas,
incluyendo afloramientos de la Formación La Chilca con fósiles marinos.

Durante el Neógeno, la zona fue intensamente afectada por actividad volcánica, con el desarrollo de andesitas, dacitas, riolitas, brechas piroclásticas, domos volcánicos e ignimbritas, vinculadas al arco magmático andino.

Además, se observan depósitos continentales cenozoicos, como la Formación Vinchina (Mioceno), de origen fluvial, y la Formación Toro Negro
(Mioceno tardío–Plioceno), con areniscas y conglomerados.

También están presentes las formaciones El Diablo y Jagüelito.

El sector occidental, exhibe un importante potencial para el desarrollo de actividades mineras, sustentado en su compleja evolución geológica,
con eventos magmáticos, tectónicos y sedimentarios que favorecieron la formación de diversos tipos de yacimientos.

Se han identificado manifestaciones y estructuras geológicas favorables para depósitos minerales metálicos, entre los que destacan:

Cobre, oro, plata y molibdeno, asociados principalmente a sistemas porfíricos y epitermales, tanto de alta como de baja sulfuración.

Estos sistemas se vinculan con intrusivos neógenos y con el volcanismo andino de arco activo.

Evidencias de alteración hidrotermal, zonas con silicificación, argilitización y estructuras brechadas, compatibles con entornos mineralizados,
han sido reportadas en distintas campañas de prospección.

Exploraciones preliminares han detectado anomalías geoquímicas y geofísicas, que indican la posible presencia de cuerpos mineralizados a
mayor profundidad.

Adicionalmente, zonas cercanas al área presentan interés estratégico por su potencial en minerales críticos, como el litio, presente en salares de altura
ubicados a pocos kilómetros al oeste, en la frontera con Chile.

También se han realizado estudios orientados a la detección de uranio y elementos de tierras raras, en especial en zonas con rocas
volcánicas ácidas y sedimentitas enriquecidas.

La proximidad a corredores geológicos metalogénicos relevantes, como el cinturón de pórfidos de la Puna austral y la continuidad estructural con
áreas de alto interés minero en el norte chileno, refuerza la importancia del área como objetivo de exploración en el mediano y largo plazo.